El II Fatty Pig Award Monte Nevado ya tiene trabajo ganador y su autor es: Javier García Gudiño
Ha recibido el premio por el trabajo: Tecnologías no invasivas in vivo y post mortem para la evaluación de jamones procedentes de cerdos ibéricos inmunocastrados.
La cuarta generación de Monte Nevado tiene claro que la investigación es esencial para el desarrollo, poniendo en marcha proyectos de manera continuada. En su afán por obtener la máxima calidad en sus productos e investigar al respecto, Monte Nevado ha convocado este año el II Fatty Pig Award dentro del Fatty Pig – Sciencie & Utilization Internacional Conference.
El premio se otorga al mejor estudio original en investigación aplicada sobre la mejora del cerdo a distintos niveles, en relación con su idoneidad para producir jamón curado de alta calidad.
El autor del trabajo ganador de esta convocatoria ha sido: Javier García Gudiño, por su trabajo titulado “Tecnologías no invasivas in vivo y post mortem para la evaluación de jamones procedentes de cerdos ibéricos inmunocastrados”.
El premio fue entregado por el Director de Calidad e I+D+i de Monte Nevado, Alejandro Olmos Llorente.
Los objetivos del trabajo fueron:
a) determinar la relación entre el espesor de la grasa (medido in vivo por ultrasonidos y post mortem por una regla) y la composición del jamón determinada con tomografía computarizada;
b) evaluar la aplicabilidad de los ultrasonidos utilizados in vivo para encontrar diferencias en la grasa entre animales de diferentes tratamientos;
c) evaluar el efecto de la inmunocastración precoz (prepuberal) y tardía (antes del cebo) sobre la grasa de la canal y la composición del tejido del jamón de los cerdos ibéricos evaluados con tecnologías no destructivas (ecografía y tomografía computarizada).
Las conclusiones a las que se llegaron con el estudio determinaron que los ultrasonidos utilizados en cerdos vivos son una tecnología adecuada para determinar las características de la canal y del jamón en cuanto a la composición del tejido graso, ya que los resultados están en concordancia con los obtenidos post mortem en la canal y con los obtenidos con tomografía computarizada en el jamón. También se concluyó que la inmunocastración precoz (prepuberal) aumenta el peso en la canal de los cerdos Ibéricos y produce canales más grasas que la inmunocastración tardía (precebo) cuando los animales se sacrificaban a la misma edad. Por lo tanto, dependiendo de los requisitos del producto final en términos de edad y peso del sacrificio y de la grasa, es necesario adaptar el protocolo de vacunación.
Comentarios
Deje su comentario