Una dehesa, por definición, es una tierra generalmente acotada y arbolada, por lo común destinada a pastos.
Pero dentro de esta definición, caben muchas más cosas. ¡Acompáñanos a conocer el lugar en el que nuestros pata negra viven y disfrutan!
¿Sabías que…?
La dehesa con menos árboles:
En 1795 encontramos una descripción de una dehesa con un solo árbol, y era un olmo (1).
La encina con mayor producción de bellota
Como curiosidad, se cita que una encina de Fuenteovejuna produjo 600 kg de bellota durante una campaña, el máximo registrado. (2)
Origen del nombre
El origen de la palabra procede del pasivo del latín defenderse: “defessa”, ya que eran espacios cerrados, en los municipios, donde los vecinos podían mantener su ganado pastando sin que pudieran entrar los rebaños de la Mesta (3). Originalmente, entre 900 y 1830, el término era sinónimo de coto y se aplicaba especialmente para pastos, pero podía ser también de caza, de leña… y significaba por ello, que estaba limitado o protegido para esa actividad.
Qué es un “mesto”
Es un híbrido entre la encina y el alcornoque. Suelen ser más grandes que las encinas, con una hoja también más grande, más lobulada y con troncos más claros y menos acortezados. Su bellota suele ser grande y con cascabullos muy grandes también.
Aparte de encinas, quejigos, robles y alcornoques, ¿que vegetación hay en la dehesa?
Aparte de los árboles que nos interesan, la dehesa es considerada uno de los tipos de paisajes con mayor diversidad en el mundo y el de mayor entre los ecosistemas mediterráneos. Se han llegado a enumerar hasta 135 especies vegetales en un cuadrante de 0.1 hectárea de dehesa en Andalucía. (3)
Las dehesas están compuestas de varios tipos de árboles y entre ellos predominan los Quercus, siendo la encina (Quercus ilex) la más importante para nosotros y que suele suponer el 70% de los pies de la dehesa (3). Da una bellota dulce, que es la preferida por los cerdos, que empieza a madurar y caer al suelo en septiembre-octubre y puede llegar hasta enero o febrero, si las condiciones ambientales han sido óptimas.
El otro árbol más importante es el alcornoque (Quercus suber), que tiene la hoja de un color verde más vivo que la encina y cuya corteza se extrae cada 8-15 años para la industria corchera, fundamentalmente para tapones de vino, dejando el pie con un color naranja-rojizo muy característico, tras esta saca. El alcornoque produce tres “cosechas” o fructificaciones de bellota. A la primera se le llama breva, primerizas o migueleñas, a la segunda mediana, segunderas o martinencas y a la última, tardías o palomeras, que es la más pequeña y peor. Los cerdos prefieren la bellota de encina antes que la de alcornoque, pero al tener este un periodo de fructificación más amplio y madurar antes, los cerdos las comen con agrado, a falta de otra cosa. (2)
Otras especies como el roble y el quejigo (Quercus faginea) también producen bellotas y de manera habitual cada una madura en un momento ligeramente distinto, siendo las primeras las de quejigo.J. Parsons, en 1962, nos habla, además, de un híbrido entre la encina y el alcornoque, llamado “mesto”(2).
La densidad que se considera adecuada es de aproximadamente 20 - 50 árboles por hectárea. Como se estima, la media de producción de una encina es de 8-14 kg. por cada árbol, por lo que se puede llegar a producir entre 200 -700 kg. de bellota de encina por hectárea. Si consideramos que un cerdo necesita 10 Kg para producir uno de carne, veremos que aproximadamente hace falta una encina por kg. que queramos engordar. Como la Norma establece un mínimo de 46 Kg (4 @) por animal, sin ningún tipo de suplemento (piensos), se puede ver que a grosso modo, hace falta una hectárea por cerdo. Para el caso del alcornoque, esta producción es menor, 5-10 Kg por árbol y para el quejigo entre 1-11 Kg. Como curiosidad, se cita como máximo registrado, los 600 kg de bellota que produjo durante la campaña una encina de Fuenteovejuna (2)
Documentación bibliográfica:
(1) Costa Pérez, Juan Carlos .(2006) DEHESAS DE ANDALUCÍA.CARACTERIZACIÓN MBIENTAL
Consejería de Medio Ambiente. JUNTA DE ANDALUCÍA.
(2) James J. Parsons (1962) The Acorn-Hog Economy of the Oak Woodlands of Southwestern Spain Source: Geographical Review, Vol. 52, No. 2 (Apr., 1962), pp. 211-235 Published by: American Geographical Society
(3) Rodríguez-Estévez, V., García Martínez, A., Perea Muñoz, J.M., Mata Moreno, C., Gómez Castro, A.G. (2007). Producción de bellota en la dehesa: factores influyentes. Archivos de Zootecnia, Vol.56(R), pp. 25-43, ISSN: 0004-0592.
Comentarios
Deje su comentario